pixel facebook

Todos invierten

Startup: sus retos y oportunidades en Colombia

Startup: sus retos y oportunidades en Colombia
Home Todos invierten

Startup: sus retos y oportunidades en Colombia

Por: bvc

Startup en Colombia: retos y oportunidades

Cada vez más en los medios de comunicación y en las conversaciones cotidianas utilizamos el concepto startup. Aunque tiende a ligarse con la idea de grandes empresas de tecnología, son mucho más que eso. Las startup conforman un movimiento global y en Colombia su ecosistema se ha fortalecido enormemente. Pero exactamente, ¿qué son?, ¿qué retos y oportunidades enfrentan?, ¿cómo han crecido? y ¿cómo aportan a la economía del país? Aquí te lo contamos.   

 

Exactamente, ¿qué es una startup?

Es común que cuando nos mencionen la palabra startup pensemos en marcas como Facebook o Google. Así mismo, se nos viene a la cabeza la escena de un joven emprendedor iniciando un negocio en el garaje de la casa de sus papás, para años más tarde, convertirse en millonario.

Por otro lado, cuando hablamos de una startup, seguramente también tendremos en mente un grupo de estudiantes universitarios que se dedican exclusivamente al desarrollo de un software o una aplicación. Sin embargo, tanto la descripción como las características pertenecen más a un estereotipo.

De acuerdo con Eric Ries (2020), creador del movimiento The Lean Startup, este tipo de empresa es "una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio en condiciones de extrema incertidumbre". Esta definición amplía tremendamente el alcance del término. 

En otras palabras, una startup puede ser cualquier emprendimiento que busca descubrir un nuevo mercado a través de una innovación. Esto tiende a suceder en el sector privado, pero también puede pasar en el público. Por lo general, al tratarse de una innovación, la tecnología suele ser un factor inherente, aunque no indispensable. Así mismo, puede tratarse de una organización con apenas un par de personas o con miles de empleados. 

 

¿Qué retos y oportunidades enfrenta una startup en Colombia?

Las startup colombianas han marcado tendencia en el mercado latinoamericano, por ejemplo, Rappi. Esta aplicación de servicios de domicilios y entregas fue uno de los primeros "unicornios" de la región, lo que significa que fue una de las primeras de su tipo en llegar a una valuación de mil millones de dólares. 

 

No obstante, este caso es excepcional y son muchos los desafíos que enfrentan. Para su desarrollo, estas empresas requieren de un ecosistema favorable. Esto implica, por ejemplo, contar con procesos, políticas y plataformas que faciliten su creación y crecimiento. 

 

Así, la presencia de inversionistas de capital de riesgo, incubadoras y aceleradoras es determinante para garantizar su desarrollo. En otras palabras, se trata de una cultura y una serie de prácticas conjuntas que hacen de lugares como Silicon Valley o Israel epicentros para la creación y el crecimiento exponencial de una startup

 

Pero en Colombia, las oportunidades son cada vez mejores y más grandes. Instituciones como Innpulsa o el Ministerio TIC cuentan con amplias agendas de eventos y convocatorias que promueven el desarrollo de las startup. Igualmente, existen iniciativas mixtas como Colombia-Startup. Esta plataforma busca "inspirar, educar y conectar a los emprendedores, inversionistas y empresas en Colombia".

 

¿Cómo ha sido el crecimiento de las startup en los últimos años?

 

Aunque no existe una medición formal que segmente el desempeño de las startup en Colombia, su dinamismo es evidente. Iniciativas como Apps.co son reflejo de su magnitud. Desde 2012, esta plataforma ha apoyado a "2.175 equipos y empresas, y beneficiado a más de 137.000 personas" (Apps.co, 2020). Para darse una idea, en esta lista, puede consultar las 10 startup colombianas que se llevarán al mercado internacional. 

 

¿Cómo aportan las startup a la economía del país? 

En Colombia se ha tendido a confundir la categoría de startup con la de Economía Naranja. Este concepto hace referencia a las industrias culturales y creativas que representan más del 3,4 % del PIB (Portafolio, 2019). Sin embargo, al sumar los emprendimientos de base tecnológica, su aporte potencial es mucho mayor. Estos atacan mercados muy amplios o nichos que generan grandes transacciones. Así mismo, al tratarse de soluciones que requieren conocimientos muy especializados, los salarios del sector son bastante competitivos.

Lo cierto es que en el mundo el valor de la economía de las startup ha superado los tres billones de dólares (The Genius Works, 2019). Esto es más grande que las economías del Reino Unido, Francia o Brasil. La clave está en su capacidad para crear y capturar valor de mercado. En otras palabras, se trata de innovaciones que reemplazan maneras tradicionales de hacer las cosas. También, de soluciones que nacen como respuesta a problemas críticos y le hacen más fácil la vida a la humanidad.

Por todas las razones mencionadas, el ecosistema de startup en Colombia es uno de los principales de la región junto con México, Chile y Brasil. Para los inversionistas, echar un ojo a las mejores y buscar alternativas para invertir en ellas, puede resultar en una apuesta muy rentable.

 

Haz clic aquí y cuéntanos cómo fue tu experiencia consultando el Valor de Colombia.

También puedes leer

Call for Papers 2021

Premiación