pixel facebook

Todos invierten

Mercado de capitales: lo que debes saber para empezar a invertir

Mercado de capitales: lo que debes saber para empezar a invertir
Home Todos invierten

Mercado de capitales: lo que debes saber para empezar a invertir

Por: bvc

Todo lo que debes saber para invertir en el mercado de capitales

Todos podemos ser inversionistas y obtener un rendimiento extra de nuestro dinero. Pero antes, es necesario conocer un poco acerca de ese “lugar” donde todo sucede: el mercado de capitales. A continuación, te contamos todo lo que debes saber para empezar a invertir.

¿Qué es el mercado? 

Todos hemos ido al mercado, ese lugar en el que compramos o vendemos bienes y en ocasiones servicios. Aunque solemos asociar la palabra mercado a un espacio físico como un conjunto de tiendas, el concepto es más amplio. 

En términos generales, un mercado es un conjunto de transacciones e intercambios que se agrupan según sus características. Así, existen distintos tipos de mercados, como el inmobiliario, el de hidrocarburos o, por supuesto, el mercado de capitales.

Los mercados están compuestos por actores que hacen posibles las transacciones e intercambios. Siempre debe haber alguien dispuesto a vender algo y, naturalmente, alguien dispuesto a comprar. En algunos casos existen intermediarios que se encargan de negociar a nombre de quien quiere vender o comprar. En el mercado de capitales la dinámica no es muy distinta.   

¿Qué es el mercado de capitales? 

El mercado de capitales es donde se negocian valores de las empresas, como acciones o títulos de deuda. La cosa funciona así: todas las empresas tienen la posibilidad de buscar opciones de financiamiento. La más común es un crédito al que pueden acceder por medio de un banco tradicional. 

Sin embargo, existe la alternativa de, literalmente, pedirle dinero a otras empresas o personas a cambio de un beneficio. Ese tipo de intercambio es lo que ocurre en el mercado de capitales.   

Supongamos que una aerolínea tiene planes de duplicar su flota de aviones en los próximos cinco años. Para lograrlo, requiere dinero, y aunque los bancos pueden prestarle una buena cantidad, no es suficiente. 

Los aviones son muy costosos, para llevar a cabo su proyecto la aerolínea debe buscar más financiación. Con ese objetivo acude al mercado de capitales, en donde otras empresas y personas pueden darle el dinero que busca. 

¿Cómo funciona el mercado de capitales?

El trato es simple: la empresa ofrece un título-valor, como ya mencionamos, usualmente en forma de acciones o deuda. En el caso de las acciones, al adquirirlas, la persona se convierte en accionista y pasa a ser dueña de una porción de la compañía. Esto le da derecho a recibir utilidades cuando haya lugar. 

Así mismo, se espera que, si a la empresa le va bien, el valor de la acción suba. Ahí es cuando el accionista puede vender su parte y así ganar un excedente sobre su inversión inicial. 

En cuanto a la deuda el trato es un poco distinto; quienes adquieren este tipo de título-valor no son dueños de la compañía, pero sí acreedores. En este caso cuentan con la garantía de que, en el tiempo que se haya acordado, recibirán los intereses o el monto total de su inversión. En otras palabras, existe la promesa que, en un tiempo determinado, al inversionista se le devolverá su dinero y algo más.  

La gran diferencia entre las acciones y la deuda es el nivel de riesgo. Al adquirir acciones de una empresa, no existe una promesa de ganancia. Es decir, no se acuerda un monto a pagar en forma de dividendos ni tampoco se asegura un incremento en el precio de la acción.

En contraste, cuando la inversión se hace a través de deuda, se acuerda de antemano una tasa de interés y un término. De esta manera, el inversionista sabe cuándo y cuánto dinero recibirá.

Si te interesa invertir en acciones o en deuda, debes saber que hay 67 empresas que pertenecen al mercado de capitales. Lo hacen a través de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc). Estas son conocidas como emisores, pues emiten títulos-valores. Además, provienen de industrias muy variadas como la petrolera, acerera, aseguradora, entre otras. Todas tienen la opción de emitir acciones o deuda, dependiendo de cuál sea su estrategia. 

¿Qué debes tener en cuenta para invertir en el mercado de capitales?

Aunque ya hablamos un poco acerca del nivel de riesgo, vale la pena retomarlo. Para cualquier inversionista es indispensable estar muy bien informado al momento de tomar una decisión sobre sus activos financieros.

Junto con eso, es indispensable ser consciente del tipo de riesgo que cada persona está dispuesta a correr. El riesgo es la probabilidad de obtener mayor o menor rendimiento. De ahí que existan distintos perfiles de inversionistas, algunos más conservadores y otros más arriesgados. 

En cualquier caso, es fundamental conocer el riesgo de la inversión. Este cambia si se trata de una inversión de renta fija, renta variable o derivados. A continuación, los explicamos: 

Renta fija

Para los más conservadores existen opciones de inversión conocidas como renta fija. Particularmente cuando se trata de emisores en bvc, el vehículo para adquirir un título de renta fija son los títulos de deuda. Como ya vimos, la deuda promete una recompensa. 

Esto depende de la tasa de interés y del tiempo acordados. Por eso, su renta es fija. El Estado, a través del Banco de la República, también puede emitir deuda. En ese caso, el instrumento tiene otro nombre como Títulos de Deuda Pública o TES.

Renta variable 

Para los inversionistas más arriesgados existen opciones de renta variable. Aquí la inversión se hace por medio de acciones de una compañía, que como ya vimos, no prometen un retorno. Por eso, su renta es “variable”. Así, si por ejemplo la empresa no logra sus objetivos en ventas, el precio de la acción tenderá a caer. En este caso vender las acciones supondría perder parte de la inversión. 

No obstante, a mayor riesgo, mayor ganancia. Si pensamos en las grandes compañías de tecnología, tenemos un buen ejemplo. Al tratarse de nuevos negocios, quienes en un principio apostaron por invertir en estas compañías se enfrentaron a una incertidumbre enorme. Sin embargo, muchas empresas lograron crecimientos sorprendentes. Por eso, el valor de las acciones de esos primeros inversionistas creció exponencialmente.     

Derivados 

Por último, existen también los derivados. Se trata de acuerdos de compra y venta de activos financieros en una fecha y un precio específicos. Su valor deriva del precio de otro activo, de ahí su nombre. 

Por ejemplo, puedes adquirir un título-valor cuyo precio esté atado al precio del barril de petróleo. Es decir, si este aumenta, el valor de tu inversión también lo hará. En bvc se negocian derivados llamados futuros. Estos dependen de variables como las tasas de interés, la tasa de cambio, índices y acciones.

¿Qué oportunidades te brinda el mercado de capitales?

El mercado, ese lugar al que vamos en busca de alimentos y todo lo que necesitamos para nuestro día a día, ofrece una gran cantidad de opciones al comprador. 

En el mercado de capitales las oportunidades de inversión son tanto o más amplias. Por esta razón, las decisiones deben ser muy bien informadas. Al final de eso dependerá en buena medida el éxito de la inversión. 

Por supuesto, no todos somos expertos en el mercado de capitales. Tampoco tenemos el tiempo suficiente para entender a profundidad los detalles de cada evento que sucede en bvc. Para aquellos que no son profesionales, pero dominan los conceptos, existen plataformas como Trii, próxima a estar disponible para el público. A través de este sistema las personas pueden comprar títulos-valor con total autonomía.  

Para aquellos interesados en invertir en el mercado de capitales, pero que prefieren asesorarse con expertos, existen las comisionistas de bolsa. Se trata de entidades especializadas que, a cambio de una comisión, administran los activos financieros de las personas o las empresas.  

Lo más importante es contar siempre con información de calidad para tomar la mejor decisión. Para que empieces hoy mismo, aquí te dejamos un paso a paso que te ayudará a convertirte en inversionista en Bolsa de Valores de Colombia.

También puedes leer