
El mundo cambió. Unos meses antes de que se conformara esta coyuntura, algunas industrias aún se resistían a la transformación, otras simplemente confiaron en que para ellos todo seguiría igual. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 ha obligado a todas las empresas a cambiar e, incluso, a desaparecer. Y si bien es cierto que la presión hace diamantes, también hace falta estrategia y dirección. Por eso, aquí te contamos cuáles son esos modelos de negocio que están tomando ventaja en medio de esta coyuntura.
Hoy más que nunca, toman valor los principios de la famosa Pirámide de Maslow. Su idea propone que las necesidades humanas están jerarquizadas, así que unas prevalecen sobre otras. En este orden, los seres humanos buscamos atender los siguientes frentes:
1. Necesidades fisiológicas: respiración, alimentación, descanso.
2. Seguridad: buscamos mantener a salvo tanto nuestra salud como nuestros recursos.
3. Necesidades sociales: familia, amistad y comunidad.
4. Reconocimiento y estima: buscamos éxito y estatus.
5. Autorealización: educación, valores, y conocimiento.
Justamente, en tiempos de crisis, las personas, las familias y los mercados en general, buscan satisfacer en primera instancia las necesidades fisiológicas. A estas, le siguen las demás. En ese mismo sentido, los negocios que mejor atienden las primeras necesidades son los que tenderán a prosperar durante y después del COVID-19.
Pero esto no quiere decir que todas las empresas deban cambiar sus modelos de negocio para alimentar, darle de beber o darle techo a las personas. Por el contrario, esta situación presenta un desafío al momento de establecer cómo vender un producto o servicio. Es decir, cómo ponerlo al alcance de los consumidores dados los obstáculos como el distanciamiento social y, sobre todo, cómo convertirlo en algo indispensable.
De acuerdo con el Monitor de Deloitte (s.f.) sobre el impacto del COVID-19, cada industria tendrá un proceso de recuperación distinto. Los negocios de comercio electrónico que proveen alimentación, tenderán a presentar un aumento repentino para luego mantenerse en la cima. En contraste, los restaurantes, las actividades turísticas y los viajes serán los más afectados.
Así mismo, el entretenimiento presencial y todas las actividades que impliquen aglomeraciones, tardarán más de un año en reactivarse plenamente. Por otro lado, los servicios de entregas y domicilios, así como el entretenimiento en línea que hace parte de la Economía Naranja, son industrias que presentarán crecimientos notables.
¿Qué tienen en común estos modelos de negocio que siguen generando valor?
Ante la tremenda incertidumbre que supone esta coyuntura, no existen fórmulas para el éxito. Sin embargo, hay características comunes entre los sectores que, en medio de la crisis, siguen prosperando.
La primera, sin duda, es la transformación digital que les permite seguir operando y entregando valor a sus clientes de manera remota. La segunda, es su carácter esencial, es decir, son servicios o productos que se requieren aún en medio de la crisis. Y la tercera, es la flexibilidad y capacidad de transformarse. Aquí, las Pymes y más aún las Startup, tienen una enorme ventaja frente a las grandes empresas. Su naturaleza les permite adaptarse de manera mucho más ágil a las demandas y tendencias del mercado.
Incluso compañías como la Bolsa de Valores de Colombia han optado por la transformación apostándole a iniciativas como a2censo, que le permitió a bvc abrir las puertas a las pymes y a inversionistas naturales a hacer parte del mercado de capitales de manera digital.
La innovación y adaptación frente a esta coyuntura puede darse en todos los componentes de los modelos de negocio. La manera de trabajar, los procesos, la presentación, la entrega o la estrategia de pagos son aspectos en los que se puede innovar para seguir agregando valor.
Lo más importante de ahora en adelante será ajustarse a las necesidades del cliente. Independientemente de la industria o el tamaño, las empresas deben reformular sus
modelos de negocio poniendo al usuario al centro. Si sabemos leer al mercado y entregarle lo que demanda, podremos resistir y sobreponernos a la coyuntura.
Startup: sus retos y oportunidades en Colombia