
Soy firme creyente que los emprendedores, son el motor del crecimiento y del dinamismo de la economía del país, y es por esto, que desde bvc vemos la necesidad de conectarnos con sus necesidades y trabajar para ofrecerles nuevas alternativas de crecimiento a través del crowdfunding o financiación colaborativa.
Hoy no vine a hablarles sobre la Bolsa de Valores de Colombia, hoy vine a hablar de los que generan empleo en el país. Y es por eso, que quiero contarles cómo nos estamos conectando con historias reales de emprendedores colombianos que se convertirán en la nueva generación del mercado de capitales gracias a la disposición de una nueva alternativa de financiación como el crowdfunding o financiación colaborativa, y de esta manera impulsar el desarrollo económico y la generación de empleo en el país.
Diego es un emprendedor como ustedes. Bogotano de nacimiento, de orígenes boyacenses, tiene 33 años. Es economista con maestría en banca y finanzas, y cuenta con experiencia en el sector agroindustrial colombiano. Trabajó durante varios años como empleado en una entidad financiera en los inicios de su carrera profesional, posterior a esto se fue a estudiar su maestría en el exterior. En el 2013, vuelve al país y se emplea en la misma entidad financiera en la que estaba, sin embargo, no se siente identificado con el trabajo que realiza. Es así que hace 5 años tomó la decisión de abandonar la vida de empleado y lanzarse a crear una empresa con la que pudiera agregar valor a los productos de caña de azúcar a través de la innovación, generando empleo y dejando un legado a los campesinos colombianos.
Es así, como en el 2014 invita a dos amigos a crear Monbel Trading Partners S.A.S., empresa que se dedica a la producción y comercialización de derivados naturales de caña de azúcar para la industria de alimentos y bebidas.
En su primer año Diego tuvo ventas de $28 millones de pesos, pero en su segundo año multiplicó sus ventas casi 8 veces, alcanzando $211 millones. En su tercer año llegó a los $1.099 millones y ya para el 2018 logró cerrar con $2.297 millones de pesos, multiplicando sus ventas 82 veces desde que inició, 4 años atrás. Espera culminar el 2019 con ventas de alrededor de $3.000 millones de pesos lo que le representaría un crecimiento de cerca del 30% con respecto al año pasado.
Este tipo de emprendimientos, diferentes a tecnología y muy tradicionales en el país, cuando adoptan la innovación para agregar valor a sus productos, pueden llegar a registrar crecimientos exponenciales y ser empresas de alto impacto, no sólo por sus cifras sino por el impacto social que genera la empresa al hacer las cosas de una manera diferente.
Gracias a este crecimiento, a la innovación social y a su propósito personal de aportarle algo al país, Diego ha podido unir esfuerzos para educar y formalizar a más de 250 familias campesinas, y hoy genera más de 60 empleos indirectos y 20 empleos directos a personas de origen campesino y que a través de ésta iniciativa han logrado profesionalizar sus conocimientos.
Sin embargo, una vez aparecen las oportunidades de crecimiento, también aparecen los grandes retos para éste tipo de emprendimientos. Uno de estos, es seguir financiando sus proyectos de mediano y largo plazo buscando un crecimiento exponencial. Puntualmente, Diego está buscando nuevos recursos para poner en marcha los proyectos empresariales que tiene proyectados para el 2020 y 2021, y así continuar generando valor agregado al sector agroindustrial de Colombia.
Hoy, ¿cómo se está solucionando el problema?
¿Cuáles son los caminos que tiene Diego y emprendedores como ustedes para alcanzar el financiamiento de su negocio?
Y como otra posible alternativa para Diego y para ustedes, están los créditos y entidades bancarias con sus productos tradicionales de financiación que generalmente están diseñados para empresas consolidadas y mucho más maduras; por lo cual en algunas ocasiones grandes oportunidades de mercado y crecimiento para la empresa de Diego y emprendimientos similares al suyo, no se alcanzan a obtener por falta de acceso a recursos financieros que les permitan materializar sus proyectos a mediano y largo plazo.
En conclusión, así como Diego existen más de 2,5 millones de empresarios que hoy generan 8 de cada 10 empleos en Colombia y no logran conseguir los recursos suficientes para poner en marcha sus proyectos empresariales.
¿Hoy, cómo se está atendiendo esta necesidad de financiación en el mundo?
Gracias a la revolución digital, el mundo viene ofreciendo soluciones modernas a esta problemática y de acuerdo con el reciente estudio realizado por el BID y Finnovista FINTECH América Latina 2018 Crecimiento y consolidación, en América Latina han surgido un elevado número de soluciones bajo nuevos modelos de negocio que ofrecen vías alternativas de financiamiento para empresas o emprendimientos, desde:
i) Soluciones de préstamos;
ii) Financiamiento de facturas o factoraje
iii) Soluciones de financiamiento colectivo o crowdfunding, que a nivel internacional surgieron a comienzos de la década del 2000.
Gracias a esta globalización, el mundo está viviendo una era de economía colaborativa que busca promover la construcción de redes basadas en la confianza, que generan relaciones sostenibles, duraderas y donde ambas partes ganan y gracias a eso nace....
Cuando hablamos del término crowdfunding, éste se refiere al uso de pequeñas cantidades de recursos de varios individuos para donar o financiar proyectos o negocios, a través de campañas en una plataforma digital.
Existen cuatro categorías de crowdfunding: donación, recompensa, préstamo y de acciones. En todos los sponsors o inversionistas, buscan conectarse con un proyecto o una historia con la que se identifique. Sin embargo, existen diferencias, los dos primeros se conocen como Crowdfunding No Financiero, estos modelos se fundamentan en un carácter más social, en los que el dinero recaudado se destina a un proyecto social o para fomentar el desarrollo del producto que se encuentra en etapa de idea, o incluso un objeto artístico.
Ahora con relación los modelos de Crowdfunding Financiero encontramos el modelo de préstamo, conocido como crowdfunding lending o crowdfunding a modo de deuda, y el de acciones, generalmente denominado equity crowdfunding; esquemas financieros en los que el inversionista espera un retorno por su inversión.
Este esquema de financiamiento alternativo trae consigo muchos beneficios, comparados con las alternativas tradicionales, por ejemplo, para los empresarios o emprendedores:
Y, por otra parte, para los inversionistas es la alternativa para que personas con experiencia o sin ella, puedan:
Se preguntarán ustedes ¿por qué estoy hablando de éste esquema de financiación innovador?
Bueno, quiero contarles que bvc consciente de estas necesidades, convencida del poder que tienen las nuevas tecnologías para apalancar el desarrollo del país y decidida a apoyar la generación de comunidades basadas en la confianza, lanzará próximamente una solución innovadora basada en el modelo de financiación colaborativa o crowdfunding, en el cual se facilitan herramientas digitales que permiten que estos empresarios accedan a recolectar fondos a partir del acceso a múltiples inversionistas desde pequeños montos.
Ahora bien, en todo este proceso de innovar hemos venido construyendo conocimiento alrededor de crowdfunding y en particular hoy les voy a compartir algunos tips que pueden hacer más atractivo su emprendimiento al momento de lanzar su campaña para conseguir recursos:
Ten en cuenta lo siguiente: tu pitch debe ser simple y estructurado.
Una estructura sugerida podría ser: Momento 1: frase enganchadora, Momento 2: problema y dolor del mercado, cifras contundentes, Momento 3: Cómo se está solucionando hoy en día?, Momento 4: ¿Cuál es tu solución? atributos, Momento 5: ¿Cómo monetizas?
A través del crowdfunding Diego va a poder reunir los recursos que necesita para hacer crecer su negocio, llevar sus productos a mercados internacionales, desarrollar agricultura sostenible, diversificar su oferta de valor a través de la innovación y seguir creando más y mejores empleos para el país.
Así como Diego lo logrará, ustedes también podrán acceder a estas alternativas de financiación hechas a su medida. ¡Tengan en cuenta los tips que anteriormente les di!
¡En la financiación colaborativa todos ganamos!
_____
Como les comenté hace un momento, bvc quiere ser parte de esta gran transformación digital para los emprendedores. Por esto lanzamos a2censo, la primera plataforma colombiana de financiación colaborativa que conectará a emprendedores en crecimiento como ustedes, con potenciales inversionistas, con o sin experiencia, que unirán sus recursos para crecer juntos.
Podrán ingresar a a2censo, a la hora que deseen y desde cualquier lugar, de manera 100% digital; asegurando una experiencia en tiempo real, ágil, transparente y con disponibilidad 24/7.
Haz clic aquí y cuéntanos cómo fue tu experiencia consultando el Valor de Colombia.
Donde aprender sobre la bolsa