
Hace algún tiempo, John Maynard Keynes dijo: "Los mercados pueden mantener su irracionalidad más tiempo del que tú puedes mantener tu solvencia” (Hernández, s.f.). Y este planteamiento, de uno de los economistas más influyentes del siglo XX, tiene que ver con los derivados financieros.
Los derivados, son instrumentos financieros cuyo valor se basa en el precio de otro activo, y cambia de acuerdo a las variaciones en el precio del activo relacionado, o subyacente como se conoce. En términos generales, los derivados financieros son un acuerdo de compra o venta de un activo determinado, en una fecha futura específica y a un precio definido (bvc, s.f.).
Los activos financieros subyacentes, sobre los que se crea el derivado, pueden ser (bvc, s.f.):
El precio de estos activos depende de tantas variables, que incrementa su atractivo en este mercado; si investigas sobre el comportamiento del mercado de capitales, puedes obtener buenos dividendos de los derivados financieros.
En Colombia, los derivados financieros se clasifican de acuerdo a sus características (CEMLA, 2003):
Son los más comunes y bastante parecidos; son una promesa para comprar y vender un activo concreto, en un tiempo y a un precio determinado. Los futuros no necesitan pago inicial. Las opciones obligan a pagar una prima en el momento de la contratación.
Es un pacto para el intercambio de flujos (compra/venta) de derechos, en la misma o en distinta moneda. Satisface las necesidades de las dos partes de la negociación y es más flexible ya que no se firma en mercados organizados.
Estos son los derivados financieros negociados en el mercado bursátil colombiano:
Es el mercado oficial y se negocia en la bolsa de valores. Los contratos se negocian en una plataforma oficial que ofrece seguridad para los inversionistas (Pacheco, 2020).
Algunos de sus principales productos son (bvc, s.f.):
Estos se negocian fuera de la bolsa y presentan más riesgo de contraparte. Se conocen también como Over The Counter (OTC); son contratos hechos a la medida del cliente y no operan por un sistema transaccional. El acceso a este sistema se hace a través de las pantallas de Bloomberg (bvc, s.f.).
Los derivados financieros completan los mercados y son parte de su desarrollo. Ya que permiten implementar de forma eficiente estrategias de cobertura, de especulación y arbitraje. En Colombia, se comenzó a desarrollar este mercado desde el año 2008, y se utilizan para (bvc, s.f.):
El día que se pacta el precio futuro no hay transacción de dinero, simplemente se cierra el acuerdo; el valor total de los derivados financieros se paga en la fecha pactada.
Cuando decides invertir tu dinero en derivados financieros, puedes disfrutar de las siguientes ventajas (Pacheco, 2020):
Cuando son usados con fines especulativos, los derivados financieros pueden ser instrumentos muy riesgosos; ya que, debido a su grado de apalancamiento, son a menudo más volátiles. A medida que el precio del activo subyacente se mueve, las posiciones de los derivados presentan mayores variaciones en el mercado bursátil (CEMLA, 2003).
¿Y cómo eliges el mejor producto financiero para invertir? La mayoría de los inversores se fijan en la rentabilidad de un producto antes de contratarlo. Además, debes incluir factores como la liquidez, el riesgo, el tiempo, las comisiones y los impuestos a pagar (Finanzas, s.f.).
Las decisiones de inversión se toman alineadas con los objetivos que tengas con tu dinero. Esto determinará el riesgo que puedes asumir y el tiempo que puedes dejar el dinero invertido. Destinar parte de tu capital a los derivados financieros es una opción nueva en el mercado bursátil que permite diversificar más tu portafolio.
5 Conceptos a tener en cuenta antes de invertir en tu FIC.