
Cuando nos preguntamos cómo podemos ahorrar, es común que pensemos en guardar nuestro dinero en un banco. Pero cuando pensamos en invertir, lo común es que pensemos en la posibilidad de colocar nuestros recursos en fondos, acciones o en la Bolsa de Valores. Si bien estas opciones son efectivas, existen otras como los activos financieros que han arrojado grandes beneficios para los bolsillos de los colombianos en esta coyuntura.
Pero ¿qué son los activos financieros?, ¿cuáles son sus características?, ¿cómo se clasifican? y ¿qué beneficios tienen? Acá te respondemos estas dudas.
Cuando hablamos del mercado, siempre hablamos de un comprador y un vendedor. El mercado financiero no es la excepción. Aquí, podríamos definir a los activos financieros como títulos contables (activos) que se emiten a un comprador o inversionista. Entonces, el vendedor es aquel que expide ese título (pasivo) para quien adquiere una obligación económica (Gestión Financiera, 2019).
Por ejemplo, si adquieres un título de deuda de una empresa, tendrás un activo. En cambio, el emisor que expidió el título tendrá un pasivo. Para este ejemplo concreto, si alguien decide comprar bonos de una empresa, el título de deuda serían aquellos que recibes de la empresa.
Ahora, ten en cuenta que los activos financieros no tienen un valor físico a diferencia de los activos tangibles como un carro, un terreno o un apartamento. Además, pueden ser emitidos principalmente por gobiernos, bancos y empresas. Estos son algunos ejemplos:
Existen dos principales características de los activos financieros:
Es posible clasificar los activos financieros en tres grupos: renta fija, renta variable o por plazos de vencimiento (Gestión Financiera, 2019). A continuación, algunos ejemplos:
Se llaman así a los activos que tienen menor riesgo. En su mayoría son emitidos por el Estado o empresas. Estos se comprometen a devolver la inversión en un tiempo determinado y con una rentabilidad fija.
Algunos ejemplos son los depósitos bancarios, bonos corporativos y las deudas por parte de un gobierno. Dadas sus características, este instrumento es muy utilizado por gobiernos y empresas para obtener fondos de inversionistas en el mercado de capitales. Es decir, en el escenario donde se unen quienes necesitan dinero para financiar sus proyectos y quienes poseen recursos para invertir.
En este caso, obtener rentabilidad y recuperar la inversión no está garantizado. El retorno depende principalmente de la situación económica del sector o la industria, o de la actividad y operación de quien vende el activo. Algunos ejemplos son los fondos de inversiones, los bonos convertibles y, principalmente, las acciones.
Los activos financieros también se clasifican según su plazo de vencimiento, en corto y largo plazo. Los de corto plazo implican contratos que se establecen generalmente a menos de un año y se caracterizan por una rentabilidad baja.
Los de largo plazo presentan una duración mayor a un año. Este lapso aumenta el riesgo, pues entre mayor es el tiempo, mayores intereses se generan.
Podríamos identificar diferentes beneficios según el actor:
El mercado financiero ofrece un sinnúmero de oportunidades físicas y en línea para vender o para comprar activos financieros. Para esto, es muy importante informarse bien o asesorarse con expertos. De esta manera, será posible aumentar las posibilidades de obtener mayor rentabilidad y mitigar los riesgos.
Haz clic aquí y cuéntanos cómo fue tu experiencia consultando el Valor de Colombia.
Acciones y valores en Colombia: guía básica